Finanzas, Comercio, Inversion

Trump vs las importaciones de México a Estados Unidos

Banco BASE
Banco BASE
27 mar 2025 · 5 min de lectura

Las políticas comerciales de Donald Trump han estado marcadas por su objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos y fomentar la manufactura nacional. En este contexto, las importaciones de ciertos productos de México a Estados Unidos se encuentran en la mira con los aranceles y medidas proteccionistas que buscan presionar a las empresas para instalarse en EE.UU. y limitar el comercio con China.

Los principales objetivos de Trump en materia de comercio incluyen:

  • Menos importaciones de países con los que EE.UU. tiene un déficit comercial.
  • Aumento de la producción industrial dentro del país.
  • Mayor integración económica regional con Canadá y México, siempre y cuando se cumplan estrictamente las reglas del T-MEC.
  • Adelantar la revisión del T-MEC y la cláusula Sunset.
  • Reducir la influencia de China en Norteamérica.

¿Es viable sustituir las importaciones mexicanas?

México ha logrado consolidarse como el principal socio comercial de EE.UU., representando el 15.4% del comercio total. Sin embargo, el discurso de Trump plantea la posibilidad de sustituir las importaciones de ciertos productos de México a Estados Unidos.

Pero esta estrategia enfrenta barreras importantes:

Alto nivel de complejidad económica

México es la economía emergente con el mayor grado de sofisticación en sus exportaciones, ubicándose en el puesto 21 del Índice de Complejidad Económica de Harvard, muy por encima de otras naciones latinoamericanas y de mercados como India o Vietnam.

Ventaja en costos logísticos

La cercanía con EE.UU. es un factor clave: mientras el costo logístico promedio para EE.UU. es de $2.80 por cada $100 de importaciones, en el caso de México es de solo $0.79. Sustituir la fabricación mexicana por productos asiáticos o de otras regiones implicaría costos de transporte más altos y mayores tiempos de entrega.

Dificultad de encontrar proveedores alternativos

Para reemplazar a México, EE.UU. necesitaría diversificar sus importaciones entre múltiples economías emergentes, lo que aumentaría la fragmentación de las cadenas de suministro y la dependencia de China, algo contrario a la estrategia de seguridad nacional estadounidense.

El papel del T-MEC y la cláusula Sunset en disputa

México y Canadá tienen un papel clave dentro del T-MEC y la cláusula Sunset, pero Trump podría utilizar aranceles como una herramienta de presión para renegociaciones más estrictas. Las industrias más expuestas a estos cambios incluyen:

  • Automotriz: el 20.6% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. son vehículos.
  • Tecnología: computadoras y equipos de comunicación representan el 20,6%.
  • Equipo eléctrico: generadores y componentes electrónicos suman el 9.1%.

Impacto de aranceles en México

Si EE.UU. decide imponer un arancel general a las importaciones mexicanas, el impacto sería significativo:

  • Caída del PIB en México de hasta un 3%.
  • Pérdida de empleos y aumento de la informalidad.
  • Mayor presión inflacionaria y volatilidad del tipo de cambio.

Sin embargo, esta medida también afectaría a EE.UU., con costos de producción más altos e interrupciones en la cadena de suministro.

 

Descarga el análisis más detallado sobre los posibles escenarios comerciales y volatilidad del tipo de cambio.

 


 

Prepárate para tomar decisiones estratégicas e informadas ante los cambios en comercio internacional para que tu empresa se mantenga competitiva. En BASE te asesoramos y ayudamos a mitigar los riesgos de la volatilidad del tipo de cambio con soluciones bancarias simples y que se adaptan a la operación de tu tesorería.

BASE