Skip to content
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

El tipo de cambio peso dólar en tiempos de guerra: lecciones para el futuro

Por: Nicolás Eguiarte Corona e Isaac Segura Cedillo

Desde hace poco tiempo, el Banco Internacional de Pagos confirmó que aproximadamente el 90% de las operaciones del peso se realizan fuera de México. El régimen cambiario de libre flotación del peso mexicano, un mercado electrónico que opera prácticamente las 24 horas del día y los siete días de la semana, junto con la posibilidad de liquidaciones sencillas y rápidas y un banco central autónomo, contribuyen a que nuestra moneda sea percibida como un activo financiero bastante líquido y que representa de forma amplia la percepción de riesgo por parte de los inversionistas, especialmente para economías emergentes como la nuestra.

Esta facilidad de operación tiene muchas ventajas: para las empresas establecidas en México la posibilidad de realizar pagos internacionales o comprar dólares se vuelve una tarea mucho muy sencilla, puesto que las restricciones para mover dinero desde nuestro país son menores, los actores financieros que invierten fondos en nuestro país pueden realizar conversiones a monedas extranjeras de forma rápida por lo que pueden deshacer sus posiciones rápidamente y repatriar sus fondos. Sin embargo, toda ventaja conlleva un gran inconveniente: la facilidad de operación convierte al peso mexicano en una divisa susceptible a eventos internacionales ajenos a lo que sucede en México, como las guerras.

En este análisis, buscaremos describir el comportamiento del cruce USDMXN desde el punto de vista técnico para entender cómo en conflictos armados, donde Estados Unidos ha sido el principal protagonista, han afectado la cotización del peso mexicano y dilucidar si existe un patrón que nos pueda servir para los futuros (no deseados) conflictos armados, máxime cuando en las últimas semanas los mercados financieros y las noticias internacionales han sido golpeados por los eventos sucedidos a partir de la segunda semana de junio de 2025 entre Irán e Israel, países clave en el desarrollo de las relaciones en el Medio Oriente y con un profundo impacto en los mercados energéticos internacionales.

2001: el año que cambió la historia moderna

2001Para nadie pasa desapercibido el 11 de septiembre de 2001. Es un antes y un después en la historia de la humanidad y marca una fecha trágica que afectó la vida de miles de personas en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.

A partir de los atentados terroristas que golpearon en el 2001 a EE. UU., el gobierno estadounidense se embarcó en un esfuerzo global para combatir al terrorismo islámico y que tuvo su punto máximo con la invasión de Afganistán, que en ese momento se encontraba gobernado, tras varios años de lucha en contra de los soviéticos, por los talibanes. Fue el 7 de octubre de 2001 cuando el ejército de EE. UU. lanzó la operación Libertad Duradera, que tenía como objetivo interrumpir el apoyo afgano hacia grupos terroristas.

En el 2001, y hablando desde el punto de vista económico, las cosas no empezaban a ir bien. Apenas entre 1999 y el año 2000, la burbuja tecnológica había arrasado con los mercados de capitales alrededor del mundo y se comenzaban a notar algunos indicios de desaceleración en la economía mexicana.

Para el tipo de cambio, probablemente no recordemos, pero el dólar americano cotizaba por debajo de los $10.00 pesos mexicanos. ¿Qué sucedió con el peso mexicano? En este análisis elegimos tomar una muestra del tipo de cambio 90 días antes de que se considerara el inicio oficial de las operaciones bélicas (7 de octubre) para conocer cuál fue el comportamiento del tipo de cambio peso dólar previo a la invasión:

Figura 1

Aun cuando los eventos del 11 de septiembre se desarrollaron en el intervalo de tiempo dentro del estudio, lo que intentamos fue recoger la mayor cantidad de información que nos permitiera conocer si existe una tendencia clara sobre la cotización.

Dentro de la serie de tiempo, encontramos una depreciación del USDMXN del 5.51%, con un tipo de cambio máximo de $9.57 y con un mínimo en el periodo de $9.07. Aunque 50 centavos se antojan poco en comparación con los eventos que hemos tenido para el tipo de cambio recientemente, reflejan una gran volatilidad del tipo de cambio ocasionada por la incertidumbre en torno a cualquier conflicto armado. Para el evento de 2001, la volatilidad medida como el cambio promedio de las cotizaciones diarias en el USDMXN promedio 9.36 centavos, lo que representó un crecimiento de más del 20% respecto al promedio de volatilidad de todo el año 2001.

Terminando tareas pendientes: USDMXN en 2003

El 20 de marzo de 2003, Estados Unidos lanzó la operación Libertad Iraquí. Aunque en ese momento las motivaciones de este conflicto parecían ser una continuación a los esfuerzos llevados a cabo en Afganistán, la realidad es que las verdaderas motivaciones venían de mucho tiempo atrás.

Este conflicto fue el primero del siglo XXI que logró disrumpir los mercados energéticos globales: Irak era uno de los mayores productores de petróleo crudo en el mundo y este conflicto provocó un alza superior al 20% en los precios internacionales del petróleo cuyos efectos se sintieron en todas las economías del mundo.

Siguiendo los mismos criterios de exploración como en el caso anterior, el tipo de cambio del peso dólar mostró un comportamiento similar:

Figura 2

Como en el 2001, el tipo de cambio del peso dólar durante la guerra en Irak se depreció, solo que en esta ocasión en una magnitud mayor, del 10.21%, pasando de un rango mínimo del $10.19 al $11.23 en el periodo de medición 90 días antes del inicio de operaciones bélicas marcadas el 20 de marzo de 2003. De igual forma, la volatilidad del tipo de cambio se convirtió en un punto de quiebre para el mercado cambiario: en promedio, la volatilidad durante los 90 días previos a la invasión americano fue de 21.37 centavos y superó en cerca de 60% el promedio diario de volatilidad de ese año y marcó, para ese año, el tipo de cambio peso dólar más alto en la historia hasta ese momento.

Irán-Israel: ¿la guerra de los 12 días?

2025El pasado 13 de junio de 2025, y bajo el nombre de Operación León Naciente, Israel comenzó una serie de bombardeos a instalaciones estratégicas y de desarrollo de capacidades nucleares localizadas alrededor de Irán. En respuesta, Irán lanzó misiles al territorio israelí mientras que la comunidad internacional hacía llamados para un alto al fuego de ambas partes.

Al principio, el tipo de cambio peso dólar se mostró relativamente estable, cotizando alrededor de los $18.90 pesos por dólar y con pisos que se ubican cerca del $18.80 y techos sobre el $19.10. Si bien el conflicto parecía estar contenido a una escala regional limitada, amenazaba con desencadenar disrupciones serias, especialmente en el mercado de los energéticos (petróleo crudo y gas), que podrían generar presiones inflacionarias adicionales a la economía mundial con un entorno de desaceleración que ya se venía observando en las principales economías del mundo a partir del primer trimestre del 2025. Hasta ese momento, EE. UU. se había mantenido al margen de las operaciones y no había tenido un involucramiento directo más allá de suministrar insumos de inteligencia al ejército de Israel.

No fue sino hasta el sábado 21 de junio cuando EE. UU. anunció que realizó una operación para destruir las capacidades de desarrollo nuclear en Irán y que llamaría a la paz y un alto al fuego de forma inmediata. Llama la atención que, a diferencia del 2001 y del 2003, en esta ocasión no se trató de una invasión a gran escala y del inicio de un conflicto de largo plazo, sino más bien de una operación quirúrgica que buscaba un objetivo específico y limitado.

Guía

Tomando en cuenta los acontecimientos, y generando escenarios que podrían tener un efecto relevante en el mercado cambiario y para el peso mexicano, generamos una guía que podría explicar el probable comportamiento del USDMXN en caso de que (y no es un escenario para nada deseable) el conflicto entre Irán e Israel escale y cuente con una participación directa y persistente de EE.UU.:

  • Como en el 2001 y 2003, el tipo de cambio peso dólar podría depreciarse previo al inicio de una escalada militar mayor de EE. UU. en caso de que los esfuerzos diplomáticos para contener el conflicto fracasen.
  • La depreciación estimada por el modelo podría rondar en promedio el 7.56% (con un intervalo que va desde el 6.13 al 11.75%). Esto es, que si existe una escalada en las tensiones y el conflicto no se resuelve de forma duradera, entonces podríamos ver un tipo de cambio de hasta $20.2113 pesos por dólar si, y solo si, el conflicto escala con una intervención mayor de EE. UU. en el Medio Oriente.
  • La volatilidad, medida como la desviación estándar en el movimiento intradía en el tipo de cambio, podría colocarse sobre los 45 centavos de peso por dólar.
  • Este movimiento podría persistir, de acuerdo a lo que pasó en los dos conflictos previos del 2001 y 2003, en el periodo de los 90 días previo al inicio de las operaciones (tradicionalmente, en estos eventos se comienzan a reportar movimientos previos de tropas o aprovisionamiento de capacidad de fuego en lugares cercanos a donde se desarrollará el conflicto).
  • A partir del inicio de las operaciones bélicas formales, el tipo de cambio tiende a regresar a niveles previos, mostrando un comportamiento clásico de acumulación de volatilidad previo a la noticia y luego regresando una vez que se haya confirmado el inicio de operaciones.
  • En esta ocasión, y ante el inicio de operaciones, los precios internacionales de crudo mostraron en un primer momento al alza, y luego, cuando se confirmó el 23 de junio el alto al fuego, estos volvieron a desplomarse recuperando el terreno perdido en las jornadas previas.
  • En promedio, y posterior al inicio del conflicto, el tipo de cambio peso dólar recuperó sus niveles previos en 46 días.

5 claves

5 claves para preparar tu tesorería ante cualquier acontecimiento

  1. Infórmate: aunque parezca pesado, la información es clave para anticiparse a cualquier acontecimiento. Como revisamos en el estudio, el tipo de cambio del peso dólar es altamente susceptible a lo que sucede en el exterior y para cualquier tesorería es imperativo mantener un alto nivel de información financiera que les permita prever cualquier escenario en el futuro.
  2. Establece tipos de cambio objetivos: esta es la mejor práctica para mantener a raya la volatilidad. Cuando las tesorerías definen (porque es una tarea personalísima de cada empresa) los niveles óptimos de tipo de cambio dentro de la realidad del mercado donde la empresa puede continuar con sus operaciones, les permite aprovechar las oportunidades que existen dentro de los movimientos cambiarios. Este último conflicto es una muestra de ello: en menos de 48 horas el tipo de cambio fluctuó casi 60 centavos, brindando oportunidades atractivas tanto para empresas compradoras como para las vendedoras de dólares y alcanzó un tipo de cambio máximo no visto en las últimas 3 semanas.
  3. Recibe asesoría experta: entender el impacto de los acontecimientos internacionales no es sencillo y los profesionales de la tesorería tienen grandes retos todos los días al asignar recursos limitados a tareas ilimitadas. Para hacerse la vida más sencilla y tener mejores resultados, es altamente recomendable que acompañen su proceso de toma de decisiones de expertos en el mercado cambiario que les brinden un panorama más amplio sobre las noticias y que los acompañen en la creación de escenarios para anticipar cualquier impacto que el tipo de cambio pueda tener en su flujo de efectivo.
  4. Cubrir el flujo de efectivo: independientemente de qué acontecimiento se trate (una guerra, un cambio en la política monetaria o algún evento relevante en el mercado), tener cubierto los compromisos futuros asegura cumplir con los presupuestos. Las empresas que se niegan a utilizar coberturas cambiarias para proteger sus operaciones suelen estar más expuestas a los vaivenes del mercado y a materializar pérdidas de flujo que tiene un impacto directo en su capital de trabajo y las orilla a tener un nivel de endeudamiento mayor en el mediano plazo.
  5. Toma acción con anticipación: responder a los acontecimientos, únicamente hasta que estos sucedan, reducen el campo de acción de las tesorerías para salir bien librados de cualquier riesgo. La invitación está a que, con el uso de la información disponible a la mano, las empresas puedan crear el futuro de sus operaciones anticipándose a las noticias.

 



En un entorno global cada vez más incierto, entender cómo responde el tipo de cambio peso dólar ante eventos geopolíticos es clave para anticipar riesgos y tomar mejores decisiones financieras. En BASE, ponemos nuestra experiencia en divisas y derivados al servicio de las empresas que necesitan operar con certeza, incluso en los escenarios más complejos. Porque cuando el mundo se mueve, tú puedes estar un paso adelante.

Acércate a nuestro equipo y prepara tu tesorería para cualquier escenario.

 

Blinda tu tesorería