Skip to content
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

¿Por qué es importante cuidar tu información personal en el mundo digital?

En un mundo cada vez más digitalizado, muchas de las cosas que hacemos cada día como compras en línea o publicar en redes sociales tiene como resultado dejar un rastro. Este rastro está enlazado a nuestra información como: nombre, teléfono, lugares que visitas, lugares donde realizas actividades recurrentes, intereses, entre otros.

Esta información personal tiene un gran valor. Por ejemplo, para algunas organizaciones puede ser útil para venderte productos de tu interés. Pero también es valiosa para ciberdelincuentes, ya que es una forma de robar, estafar o suplantar la identidad de sus víctimas.

Aunque muchas veces no lo percibimos, nuestra información personal tiene un valor real en el mercado negro digital. Según estudios de empresas como IBM y Kaspersky, los datos personales se pueden vender y comprar en foros clandestinos (como la Dark Web) y dependiendo del tipo o sensibilidad de la información cambia el valor (precio) ante los cibercriminales. Por ejemplo:

  • Una cuenta de correos con contraseña puede valer entre $10 y $50 dólares: según NordStellar, las credenciales de acceso (como usuario y contraseña) para cuentas de correo electrónico se comercializan en los mercados clandestinos por un valor aproximado de USD 10 a USD 50 por cuenta.
  • Un expediente médico puede llegar a los $1000 dólares en la misma Dark Web: como explica HIPAA Vault, los registros médicos completos que incluyen información sensible como nombre, SSN, historial clínico y facturación pueden venderse en la Dark Web por entre USD 250 y USD 1 000 por registro.
  • Una tarjeta de crédito robada puede valer menos de $1 dólar: de acuerdo con Help Net Security y el índice de Privacy Affairs, muchas tarjetas robadas tienen un valor inferior a USD 1 en el mercado negro digital, ya que que se bloquean rápido.

Estos precios reflejan no solo lo valiosa que puede ser nuestra información para los ciberdelincuentes, sino también lo importante que es protegerla con hábitos de seguridad digital. Y aún más importante cuidar tu información personal porque no caduca fácilmente y por eso vale más.

A continuación te compartimos algunos riesgos del robo de datos personales y de su mal uso:

Suplantación
Suplantación de identidad: algún ciberdelincuente puede utilizar tu nombre, RFC u otro dato personal para contratar servicios o hacer fraudes.
Engaños
Engaños a personas cercanas: si te roban tus cuentas de redes sociales (como Whatsapp) pueden escribir a tus contactos diciendo que tienes una situación de emergencia, por lo que solicitan dinero con urgencia.
Extorsión
Extorsión y/o chantaje: si se filtran fotos personales o mensajes privados, el ciberdelincuente podría amenazar con publicar esta información si no depositas o transfieres dinero a cuentas bancarias fraudulentas.
Robo
Robo de dinero: si algún ciberdelincuente tiene acceso a tu cuenta bancaria, puede hacer compras sin tu autorización o extraer el dinero de tu cuenta. [Evita fraudes bancarios: cómo reconocer sitios y correos falsos]

¿Cómo proteger tus datos personales de estos riesgos?

No se necesita ser un experto ni tener conocimientos técnicos avanzados de seguridad o tecnología para crear hábitos de seguridad digital y evitar riesgos del robo de nuestros datos y de tus seres queridos. Con los siguientes hábitos puedes protegerte:

  1. No coVerificanfíes, verifica siempre: si recibes un mensaje, llamada o correo inusual, verifica su autenticidad antes de interactuar contactando a la persona y/o institución a través de su canal oficial. Recuerda no dar clic ni compartir datos.
    • Recuerda que ninguna institución o empresa te va a pedir tus contraseñas, tokens o información personal por llamada ni mensaje.
  2. Cuida lo que publicas en redes sociales: evita compartir información personal como dirección, fechas de nacimiento, identificaciones, boletos de avión o cualquier dato que identifique a alguien.
  3. UContraseñastiliza contraseñas seguras y diferentes: evita utilizar contraseñas simples o que se asocien a ti. Para mayor protección contra fraudes digitales refuerza tus contraseñas utilizando mayúsculas, minúsculas, caracteres especiales y números en su composición.
  4. Mantén tus aplicaciones actualizadas: las actualizaciones de equipos móviles como de aplicaciones ayudan a corregir errores de seguridad. Recuerda solo instalar aplicaciones de tiendas oficiales.
  5. Ten cuidado con lo que tiras a la basura: procura romper documentos con información personal antes de desecharlos (como estados de cuentas, copias de identificación, etc.).
  6. Icono_3Habla con tus seres queridos sobre estos temas: infantes, adolescentes y adultos mayores suelen ser más vulnerables, por lo que es importante explicarles la importancia de no compartir información personal con desconocidos.

En un mundo cada vez más conectado en donde nuestra vida transcurre entre diversas aplicaciones, redes sociales y dispositivos móviles, tener hábitos de seguridad digital y saber cómo proteger tus datos personales se convierte en una necesidad para la protección contra fraudes digitales.

Proteger tus datos es como proteger tu hogar: así como cerramos la puerta de casa al salir, también debemos aprender a cerrar nuestras ventanas digitales. Tomar medidas simples pero conscientes para continuar protegiendo nuestra información es una manera de cuidarnos a nosotros mismos, así como a quienes nos rodean.

 


 

Con información de: