Más allá de los aranceles de EE. UU.: el papel clave de México
En el segundo mandato de Donald Trump se han intensificado las políticas proteccionistas. Desde su llegada, ha impuesto múltiples aranceles a China, Canadá y México. Aunque algunas exportaciones mexicanas que cumplen con el T-MEC están exentas, México enfrenta un arancel efectivo del 14.24%, inferior al de competidores clave como China (más del 44%), Corea del Sur, Japón y Alemania.
Sin embargo, más allá de los aranceles, la gran pregunta es si EE. UU. puede realmente sustituir las importaciones que vienen desde México, y la respuesta sigue siendo compleja.
México, principal socio comercial y pieza clave en la manufactura estadounidense
Es importante mencionar que, a pesar de que México perdió participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos en los primeros meses del 2025, esto se debe al crecimiento de las importaciones de otros países y no a una caída de las importaciones desde México. De hecho, en abril las importaciones provenientes desde México se ubican en primer lugar con 15.17% del total, seguido de Canadá con 10.66% y China con 9.19% (Figura 1).
Figura 1. Proporción de las importaciones totales de Estados Unidos por Mes.
Fuente: Grupo Financiero BASE con información de USA Trade.
A abril de 2025, México mantiene el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos, representando el 15% del comercio total. A pesar de que en los primeros meses de 2025 algunos países como Suiza (+344%), Irlanda (+120%) y Taiwán (+52%) incrementaron sus exportaciones a EE.UU., se trata de sectores muy concentrados como metales preciosos, productos farmacéuticos o maquinaria tecnológica.
México, por el contrario, tiene una base exportadora diversificada, enfocada en sectores de alta integración con las cadenas de suministro norteamericanas:
- Transporte (automóviles, autopartes)
- Equipo de cómputo y telecomunicaciones
- Electrónica y maquinaria industrial
Estos tres sectores suman más del 60% de las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. Sustituir esta estructura sería técnicamente costoso y logísticamente complicado.
Complejidad económica de las exportaciones mexicanas
México, líder entre economías emergentes ocupa la posición 17 en el Índice de Complejidad Económica, superando a economías avanzadas como Francia, Italia e Israel. Este indicador mide la capacidad de un país para producir bienes sofisticados y diversos.
Solo un puñado de países como Japón, Alemania, Corea del Sur o Taiwán tienen la capacidad productiva comparable, pero su participación conjunta en las importaciones estadounidenses es inferior a la de México. Además, los costos de transporte y tiempos de entrega desde México son sustancialmente menores.
Dato clave: entre las principales economías emergentes, sólo China iguala o supera la complejidad económica de México, pero las restricciones geopolíticas hacen inviable que China sustituya a México en las cadenas de valor críticas para EE. UU.
Sustituir importaciones desde México parece un riesgo costoso para Estados Unidos
Los aranceles de EE. UU. buscan presionar, pero el costo de reemplazar a México sería significativo. Sustituir las importaciones desde México requeriría de al menos 10 economías emergentes, muchas de ellas con menor capacidad productiva y mayor distancia geográfica.
Además:

- El 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a EE.UU., lo que garantiza integración profunda.
- Las exportaciones mexicanas de maquinaria, equipo y tecnología muestran un crecimiento acelerado, difícilmente reemplazable en el corto plazo.
- México ha logrado diversificar y sofisticar su oferta exportadora, mientras que otros países latinoamericanos mantienen estructuras basadas en productos de baja complejidad.
La dependencia de Estados Unidos hacia México se mantiene a pesar de los aranceles y la retórica proteccionista, los datos confirman que México es difícil de sustituir como socio comercial. Su alta complejidad económica, la cercanía geográfica, la integración en sectores clave y la especialización en manufacturas lo convierten en un proveedor estratégico que difícilmente puede ser reemplazado sin elevar los costos y generar disrupciones en las cadenas de suministro de Estados Unidos.
A pesar de la retórica proteccionista, México sigue siendo un socio comercial difícil de sustituir para Estados Unidos. Su capacidad productiva, cercanía geográfica y especialización en sectores estratégicos lo posicionan como un proveedor clave entre las cadenas de suministro.
Estos hallazgos sólo muestran una parte del panorama completo expuesto en el Volumen 2 del reporte: un análisis detallado y con cifras sobre los países con mayor capacidad para competir con México, sectores que están más expuestos a los cambios en política comercial y escenarios ante la intensificación de las políticas arancelarias. Descárgalo y explora a fondo por qué, frente al proteccionismo y los aranceles de EE. UU., las exportaciones mexicanas siguen siendo insustituibles.
Consulta y descarga el volumen 1 del reporte: ¿Puede Trump sustituir fácilmente lo que Estados Unidos compra a México?