Con el regreso de Donald Trump en la Casa Blanca, James David Vance como su vicepresidente y el Partido Republicano obteniendo la mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado, los mercados reaccionaron con una fuerte volatilidad. De inmediato, el peso mexicano sufrió una depreciación del 1.11%, un reflejo de la incertidumbre que generan sus posibles medidas económicas al asumir la presidencia. Uno de los temas que genera más inquietud es la renegociación del T-MEC que, con los discursos pre-campaña que hizo el ahora presidente electo, pintan un panorama complicado para México y su economía internacional.
¿Está el T-MEC en riesgo de desaparecer?
En la negociación del tratado en 2018, el entonces presidente Trump, propuso que concluyera cada 5 años, sin embargo, finalmente aceptó que la cláusula sunset era la mejor opción, la cual indica la revisión conjunta del T-MEC cada 5 años para analizar si es necesario hacer alguna modificación. Una de las principales razones por las que se llegó a este acuerdo fueron las fricciones comerciales de Estados Unidos con China y que ahora son cada vez mayores, por lo que la cooperación de México en muchos temas clave, como la recomposición de las cadenas de suministro, es esencial para Estados Unidos.
La revisión del T-MEC comenzará oficialmente en julio de 2025 y, aunque es improbable la finalización del mismo, tanto México como Canadá y Estados Unidos estarán dando declaraciones en torno a sus intenciones desde el primer semestre del año y podemos anticipar que habrá presiones de EE. UU. para lograr sus objetivos económicos:
- Un arancel adicional del 10% a las importaciones de China y 25% a las importaciones desde México y Canadá.
- Reducción de los impuestos corporativos del 21% al 15%, para incentivar a las grandes empresas norteamericanas a no desplazar su inversión fuera de Estados Unidos.
A pesar de que la inflación en Estados Unidos está bajando, las políticas de Trump, como el aumento de aranceles y la deportación de inmigrantes, podrían provocar un alza en los precios al incrementar los costos de importación y generar escasez de mano de obra en sectores clave. No obstante, Trump ha afirmado en varias ocasiones que sus políticas energéticas, enfocadas en el petróleo y el gas, contribuirán a disminuir la inflación.
Principales riesgos para México
Uno de los principales riesgos para la economía en México es la materialización de las amenazas de Trump, ya que de cumplir con la imposición de aranceles, el país enfrentaría, entre otras dificultades, una baja significativa en exportaciones de 12 % y de la inversión extranjera directa entre 40 y 60%, así como un aumento del tipo de cambio entre 22-24 pesos por dólar.
Otros riesgos que podrían derivar del regreso de Trump a la presidencia del principal socio comercial de México podrían ser: baja en las remesas por deportación de inmigrantes y una dura revisión del T-MEC (e incluso, aunque menos probable, una salida de Canadá o término del tratado).
Tipo de Cambio en 2025
Así como en la elección de Trump como futuro presidente donde aumentó los niveles de volatilidad llegando alrededor de $21 pesos por dólar, algunos factores que podrían provocar más fluctuación en el tipo de cambio USD/MXN en 2025 son:
- Toma de protesta y discurso de Trump como presidente de Estados Unidos.
- Decisiones en política monetaria de los bancos centrales (posibles recortes de tasa de referencia de la Fed y Banxico).
- Comentarios en torno a la próxima revisión del T-MEC en 2026.
- Incertidumbre en la política interna de México.
- Inestabilidad geopolítica global.
- Aumento de desastres naturales.
¿Qué puedes hacer para que tu tesorería no se vea impactada por la volatilidad y la incertidumbre del mercado?
Incluye estos 4 consejos claves en la planeación de las finanzas de tu empresa para una gestión más eficiente de los riesgos y reducir su impacto en tu presupuesto:
- Define márgenes operativos que estén acorde a un promedio de tus últimos años.
- Deja una variable de ruido que es tu riesgo y dale un peso promedio de acuerdo a la volatilidad de los últimos años.
- Mitiga los riesgos cambiarios y commodities con derivados, aunque sea un porcentaje pequeño y con horizontes de deuda de acuerdo a tus ciclos financieros.
- Reajusta tu presupuesto de forma trimestral de acuerdo a eventos económicos que vayan saliendo y no estaban previstos.
Si tu empresa tiene proyectos en dólares, quizá te convenga validar si estás cubierto ante la volatilidad. En el 2024 se reportó un incremento del 12.5% en el uso de Coberturas Cambiarias, en comparación con el 2023, esto se debe a que las coberturas actúan como un escudo financiero frente a la volatilidad que permite a las empresas asegurar tipos de cambio favorables en caso de posibles fluctuaciones drásticas. Además, contar con asesoramiento financiero especializado puede ayudarte a darle certidumbre a tu tesorería dejando el diseño de una estrategia eficaz en manos de los expertos.